fbpx

Lino

Cónoce todo de cada uno de nuestros cultivos: Cuando, dónde, con quién y por qué lo sembramos.

Zona: Ayacucho
Año cosecha:2020
Productora asociada: Paz

El lino es un cultivo originario del mar Mediterráneo con 7.000 años de historia, en la que personajes icónicos tales como Hipócrates (650 AC), y Carlomagno (800 DC), incentivaron y hasta llegaron a legislar su consumo. En Argentina se lo produce desde tiempos coloniales principalmente por su fibra de alta calidad de uso textil, y actualmente se lo produce por sus semillas de gran valor nutricional.

Desde un punto de vista agronómico (**)

El lino es un cultivo invernal que se adapta a las condiciones ambientales en la pampa húmeda Argentina, con mayor énfasis en provincias tales como Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba.

  • Siembra: La fecha de siembra en la provincia de Bs As es muy amplia, yendo desde Junio hasta Septiembre. Hay que considera que el cultivo presenta cierta sensibilidad a heladas a partir de floración, lo que puede complicar las siembras muy tempranas. La densidad en sistemas agroecológicos ronda de 50 a 70 kg/ha, DEL 17,5 cm, Profundidad 1 a 3cm.
  • Requerimientos y respuestas: Es un cultivo que posee una respuesta al fotoperiodo cuantitativa de días largos, posee hábito de crecimiento indeterminado, y tiene muy bajos requerimientos de vernalización (variedades argentinas). El cultivo se autofecunda en un 95%, y presenta cierto nivel de tolerancia al exceso hídrico.
  • Periodo crítico: se considera que es durante las etapas de floración, principio de fructificación.
  • Adversidades: el cultivo es poco atacado por plagas y enfermedades, pero si hay que considerar el impacto que ejercen las malezas, ya que es mal competidor debido a su estructura, su baja tasa de crecimiento inicial, y a su baja cobertura. Es por ello que en sistemas agroecológicos se lo siembra con intercultivos tales como Trébol rojo, Trébol blanco y Lotus, que cumplen la función de cubrir nichos y capturar recursos que serían captados por malezas.
  • Cosecha: La cosecha del cultivo es a las 5/6 meses de sembrado, y se recomienda hacer un hilerado previo a la recolección. La humedad óptima de cosecha es del 9 al 10%, y el rendimiento esperado ronda los 500 a 1000 kg/ha.

(**) Recopilación de información de Griselda Vallduvi (UNLP), Patricia I. Gimenez y Daniel Sorlino (FAUBA), Lucrecia Grieco (INTA Paraná).

Es importante que sepas que…
  • Proteína: El lino está formado por un 25% de proteína de alto valor biológico, con bajos niveles de lisina, pero adecuados en el resto de los aminoácidos.
  • Carbohidratos: La semilla tiene un 30% de HCO, y el contenido en forma de azucares o almidón no supera el 1%. La mayor parte están en forma de fibras celulósicas (mejora asimilación de alimentos), mucilagos (protector de la mucosa gastrointestinal, laxante y tratamientos dermatológicos), y lignanos (fitoestrógenos vinculados a prevención de enfermedades cancerígenas, cardiacas y óseas).
  • Lípidos: El producto principal es el aceite ya que está en concentraciones cercanas al 40%, y su calidad es muy elevada principalmente por su contenido de Omega 3 cercano al 50%.
¿Sabias qué..

Durante el siglo XX llegamos a producir 1.000.000 de ha en Argentina, pero por diversas razones hoy estamos cerca de las 10.000 ha, ósea 100 veces menos (!!). (Fuente magyp)

Seamos realistas,
hagamos lo imposible..

SUMATE A ÉPICOS

EN ÉPICOS SOMOS 100% LIBRE DE PLÁSTICO.