
La quinoa es una especie nativa de los Andes sudamericanos y su centro de origen sería la zona de Puno entre Perú y Bolivia. Este cultivo andino fue domesticado hace miles de años por las antiguas culturas de la Región Andina de Sud América, y existen evidencias de que fue alimento básico de las poblaciones prehispánicas hasta la época de la conquista. Declarada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus distinguidas propiedades benéficas y por sus múltiples usos, sino también por ser considerada una alternativa para suplir ciertas deficiencias de nutrientes y complementar la alimentación.
Desde un punto de vista agronómico
La Quinoa, Chenopodium quinoa Willd, se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm, en zonas con precipitaciones de 0 a 1000 mm/año, en suelos de diferentes texturas, PH entre 4 a 9, y temperaturas debajo de 0ºC hasta a más de 38ºC. Esta gran plasticidad la convierte en una gran alternativa para diferentes zonas productivas.
El período vegetativo de la quinoa está relacionado con el fotoperíodo (induce a floración cuando los días se acortan), y varía entre los 120 a 240 días. Es por ello que las siembras son primaverales, y la cosecha en el otoño.
Los periodos críticos en los que la falta de humedad afecta la productividad son: germinación-emergencia, que determina el establecimiento del cultivo, y el estado de crecimiento y llenado del grano que determina la productividad. Este es un cultivo muy eficiente, en parte gracias a su sistema radicular profuso, a las altas tasas fotosintéticas durante las horas frescas, y al ajuste osmótico.
La quinua es una especie C3 mayoritariamente autógama (90%), que puede crecer en un rango amplio de diferentes tipos de suelos, siendo óptimos los de buen drenaje, francos, y semi profundos con un alto contenido de materia orgánica. Se deben evitar suelos con problemas de anegamiento.
Los nutrientes que más limitan la producción son el Nitrógeno y el Potasio. El Nitrógeno determina en gran medida el desarrollo y posterior rendimiento del cultivo, y la cantidad y calidad de la proteína del grano. Una rotación y asociación con leguminosas es fundamental para lograr un adecuado aporte de este nutriente. La quinoa absorbe una gran cantidad de Potasio que almacena principalmente en el tallo.
Algunas de las principales enfermedades que puede sufrir la quinoa son Mildiu (Perenospora variabilis), Podredumbre marrón del tallo (Phoma exigua var. foveata).
Para la cosecha, el grano debe tener una humedad de 12 a 14%, y la recolección se realiza con cosechadora convencional con el cabezal triguero, sin mayores regulaciones que una colza.
Es importante que sepas que…
Ideal para vegetarianos y deportistas por sus proteínas de alto valor biológico y por ser un alimento rico en fibra, minerales (hierro, potasio y magnesio), y antioxidantes (betacianinas). El valor de los lípidos de este pseudocereal se lo da su alto nivel de insaturación.
La quinoa tiene un alto contenido de proteína, pero su verdadero valor no está en la cantidad sino en la calidad de las mismas, y esto tiene relación con los aminoácidos que posee, y su valor biológico.